16. Aprende en la Universidad con software libre II

16.1. Diseño de diagramas.

16.1.1. Dia.

16.1.1.1. Instalación en Windows y Linux.

16.1.1.2. Objetos. Tipos. Uso de los objetos.

16.1.1.3. Veamos un ejemplo: un diagrama de clases en notación UML.

16.1.1.4. Plugins.

16.1.2. Modelado UML: Umbrello y ArgoUML.

16.1.3. Una buena alternativa, Kivio.

16.1.4. Simulando redes de comunicaciones con KivaNS

16.1.4.1. Explorando los componentes.

16.1.4.2. Un ejemplo típico de red para una empresa.

16.2. Economía.

16.2.1. Vamos a invertir en bolsa.

16.2.2. Planificación y gestión de proyectos.

16.2.2.1. Instalación.

16.2.2.2. Creación de un proyecto.

16.2.2.3. Calendario, recursos, tareas, subtareas y dependencias.

16.2.2.4. Diagramas de Gantt y recursos.

16.3. Windows, ¿qué quieres saber?

16.3.1. Las Webcasts de Microsoft.

16.3.2. Un par de ejemplos:

16.3.3. Laboratorios virtuales.

16.3.3.1. Un ejemplo: Trabajando el mantenimiento en Windows Vista.

16.4. Quiero más: Sourceforge, Alternativas libres, etc.


16.1. Diseño de diagramas.

El software libre también cuenta con un amplio abanico de aplicaciones para realizar diagramas; a continuación veremos algunas de las más utilizadas. Mediante estas aplicaciones podremos generar documentos que nos reflejen flujos de datos, representación de redes, mecanismos, diagramas UML, etc.

Posteriormente el insertar estos diagramas en nuestros documentos ofimáticos es simple, pues la mayoría de las aplicaciones de este tipo nos permiten guardar los diagramas generados como si de imágenes se tratara y solamente tendríamos que insertarlas en nuestros informes o documentos como cualquier otra imagen.


16.1.1. Dia.

Una de las aplicaciones más extendidas en la actualidad es Dia. Esta aplicación, disponible tanto para entornos Windows como Linux, pretende ser el sustituto de Microsoft Visio. La aplicación está desarrollada como parte del proyecto GNOME y permite realizar multitud de diagramas: circuitos, redes, mecanismos, flujos, UML, etc.

16.1.1.1 Instalación en Windows y Linux.

La página oficial de Dia es http://live.gnome.org/Dia. Desde aquí podremos descargar la última versión para su posterior instalación, en la sección Download. Disponemos de los paquetes tanto en formato .rpm como .deb así como de los binarios y el ejecutable para sistemas Windows. En Ubuntu bastará con instalar el paquete dia.

Detalle de la página oficial de Dia


16.1.1.2. Objetos. Tipos. Uso de los objetos.

La interfaz de Dia, como de cualquier aplicación basada en ventanas, es muy intuitiva.

En la parte central de la ventana muestra nuestro diagrama en blanco, donde iremos colocando los elementos necesarios, para lo cual los seleccionaremos de la Ventana de herramientas y los arrastraremos al documento mediante un clic sostenido.



Observa que la parte central esta cuadriculada, esto nos facilita la ubicación de los elementos y los trazados de nuestro diagrama.

En la Ventana de herramientas podremos ir seleccionando, en las distintas librerías disponibles, qué tipo de elementos necesitamos para nuestro diagrama. Disponemos de una amplia variedad de elementos: eléctricos, electrónicos, de flujo, de red, UML, etc.

Una vez colocados los elementos, tendremos que unirlos mediante algún tipo de conector o línea, para ello también disponemos en la ventana de herramientas de la Selección de líneas y las propiedades de éstas. A la hora de conectar elementos, bastará con seleccionar en el área inferior de la Ventana de herramientas, qué tipo de línea o flecha deseamos, pinchar sobre uno de los elementos a unir y realizar un clic sostenido hasta llegar al siguiente elemento de la unión.


16.1.1.3 Veamos un ejemplo: un diagrama de clases en notación UML.

El proceso de creación de un diagrama lo hemos comentado someramente en el apartado anterior; a medida que trabajes con la aplicación, te darás cuenta que para sacarle una mayor productividad deberás seguir los siguientes pasos:

1. Ir incluyendo en el diagrama los elementos necesarios para el mismo, pudiendo alternar elementos de varias librerías.

2. Una vez que tengas todos los elementos incluidos en el diagrama, conectarlos mediante las líneas o flechas deseadas.

En el siguiente ejemplo, te mostramos un diagrama de clases diseñado mediante Dia.


Una vez concluida la realización del diagrama, el siguiente paso es guardarlo, para ello Dia dispone de una amplia variedad de formatos gráficos soportados. En la siguiente ilustración se muestra en detalle algunos de éstos.


16.1.1.4. Plugins.

Para sacarle el máximo rendimiento a Dia es necesario que tengamos todos los complementos activos (plug-in en inglés); para revisar los plugins activos seleccionaremos la opción Plug-ins o Complementos del menú Archivo de la ventana de herramientas de Dia.


Los plugins o complementos aportan funcionalidades específicas, como poder visualizar distintos formatos gráficos, filtros de exportación e importación, etc.


16.1.2. Modelado UML: Umbrello y ArgoUML.

Centrados en el diseño de modelado de sistemas disponemos de Umbrello y ArgoUML.

Umbrello UML. Aplicación específica para desarrollar diagramas en UML realizada por la gente de KDE. La página oficial es la siguiente: http://uml.sourceforge.net/index.php

Desde aquí podremos bajarnos la última versión, disponible sólo para Linux. No obstante si no queremos complicarnos mucho la vida ¡Ya se complica bastante ella solita!, nuestro gestor de paquetes dispondrá de una versión bastante actualizada. Para instalarla sólo tendremos que buscar el paquete umbrello e instalarlo.

La creación de diagramas es bastante sencilla, lanza la aplicación en GNOME o KDE desde Aplicaciones, Programación, Umbrello o escribiendo en la consola umbrello y luego basta con ir añadiendo los diagramas que deseemos a nuestro documento:

* Diagramas de casos de usos: actores, casos de usos y sus relaciones.

* Diagramas de clases: clases y las relaciones entre ellas.

* Otros diagramas: secuencia, colaboración, estado, etc.

Para crearlos disponemos en la parte izquierda de la pantalla de la Ventana de exploración de nuestro proyecto, en la siguiente ilustración se muestra un ejemplo.

ArgoUML.

Este es otro generador de diagramas específico para UML, la página oficial es la siguiente: http://argouml.tigris.org.

Desde aquí, se nos ofrece la posibilidad de descargar la última versión para su posterior instalación o simplemente lanzar la aplicación desde el propio navegador.

A diferencia de Umbrello, disponible sólo para Linux, con esta característica ArgoUML muestra su filosofía de código abierto y compatibilidad con cualquier sistema.


Sólo necesitamos disponer de la máquina virtual de Java para el correcto funcionamiento de la aplicación, ya sea para sistemas Windows, Linux, o Mac OS.

Realicemos el proceso de instalación directamente desde el navegador, para ello, pulsamos donde nos indica: “Launch via Java Web Start. Obviamente, como habrás deducido, necesitamos tener la máquina de java instalada en nuestro equipo (para más información véase el capítulo 4 instalación de programas, sección máquina virtual de java).


Una vez pulsado sobre el enlace, presenta la ventana de instalación, concluida ésta, automáticamente nos aparecerá el entorno de ArgoUML.

Es posible que pregunte si deseamos instalar y ejecutar la aplicación y si deseamos crear un acceso directo en el escritorio. En las dos ilustraciones siguientes se muestran estas opciones. Seleccionamos Iniciar y respectivamente.

El funcionamiento de la aplicación es similar a las anteriormente comentadas. ArgoUML es bastante completo y nos permite especificar algunas cosas que con otras aplicaciones del mismo tipo no podíamos, por ejemplo, a medida que creamos las clases, él automáticamente nos crea el código fuente de las mismas.

Como comprenderás, centrarnos en todas las posibilidades de la herramienta sobrepasa el ámbito de esta obra, no obstante te invitamos a que consultes la ayuda y la documentación expuesta en la página oficial de la aplicación.

La instalación en Linux pasa por descargar y descomprimir la versión .tar.gz, http://argouml-downloads.tigris.org/nonav/argouml-0.24/ArgoUML-0.24.tar.gz, luego basta con ejecutar ./argouml.sh


16.1.3. Una buena alternativa, Kivio.

Si hemos optado por KOffice como nuestra Suite ofimática, disponemos de Kivio. Podemos definir Kivio como una herramienta de creación de diagramas genéricos y de flujo con todas las propiedades de las aplicaciones KOffice.


Si deseas profundizar en el uso y estudio de esta suite Ofimática te aconsejamos que consultes la obra ¡Pásate a Linux! donde encontrarás una amplia información de la misma.

La instalación de Kivio pasa por la instalación del paquete koffice (si quieres instalar toda la suite ofimática) o kivio (sólo ésta aplicación).

Para realizar un diagrama sigue los siguientes pasos:

1. Arranca Kivio desde K, oficina, Kivio o en la consola escribe kivio.

2. Te aparecerá un cuadro de diálogo que permite abrir documentos recientes o crear uno nuevo, bien desde cero (documento vacío) o a partir de la plantilla Diagramas de flujo básicos, que contiene los patrones básicos cargados para los diagramas de flujo.

3. Un documento se crea a partir de un conjunto de plantillas. Kivio tiene organizadas las plantillas en colecciones (de figuras de Día, para diagramas de flujo, geográficas, de hardware, varias y UML) y éstas a su vez se dividen en conjuntos de patrones. Así por ejemplo, dentro de colecciones de figuras de Día se encuentran los conjuntos de plantillas: Circuito, Cisco, Civil, Electricidad, etc. Para poder disponer del conjunto de plantillas Cisco, sigue la secuencia: Herramientas, Añadir conjunto de patrones, Colecciones de figuras de Día, Cisco.

4. Nos encontramos finalmente con la ilustración anterior, en ella se muestra una vista del documento actual y en la parte izquierda de la aplicación, la ventana de plantillas que podemos incluir en nuestro documento. Para incluirlas basta con encontrar la plantilla deseada y arrastrar y soltar desde la ventana de plantillas a nuestro documento, al igual que en la mayoría de las aplicaciones de este tipo.


16.1.4. Simulando redes de comunicaciones con KivaNS

Orientado al aprendizaje de redes de comunicaciones, concretamente a la familia de protocolos TCP/IP, encontramos KivaNS (Kiva Network Simulator). Se trata de una aplicación desarrollada por la Universidad de Alicante y que al estar implementada en java es multiplataforma. La página oficial de la misma es: http://www.disclab.ua.es/kiva/

Para instalarte la aplicación, dirígete a la sección Download, descárgate el fichero, descomprímelo y ejecuta el fichero KivaNS start.bat. Si estas utilizando Linux, tendrás que asignarle permisos de ejecución al fichero, recuerda chmod 777 KivaNS start.bat.


16.1.4.1. Explorando los componentes.

Los elementos que disponemos para crear y simular circuitos están ubicados en la barra de herramientas de la parte izquierda de la aplicación y concretamente son:

* Cursor. Para seleccionar los distintos elementos de nuestro proyecto.

* Etiqueta. Inserta una etiqueta de texto a nuestros proyectos.

* Línea. Mediante esta herramienta realizaremos las distintas conexiones de los elementos.

* Ordenador. Equipo informático al que tendremos que configurar las conexiones

* Router. Al igual que los equipos, disponemos de routers para conectar redes distintas.

* Switch. Para organizar la distribución de los distintos elementos de la red.

* Hub.Similar al switch pero sin capacidad de dividir los dominios de colisión.

* Modem. Conexión de elementos del proyecto mediante módems.

* Puente. Dispositivos de nivel de enlace para conectar elementos.

* Bus. Indica la creación de una red Ethernet.

* Token ring. Al igual que el símbolo de Bus pero con una red de topología Token ring.

* Wan.Para modelar redes de área extensa.

A medida que introduzcamos elementos en nuestro diagrama, hemos de configurarlos. Disponemos de las siguientes opciones:

* Interfaces. Aquí es donde tenemos que crear las diferentes configuraciones de las tarjetas de red que disponga el elemento. Para cada tarjeta tendremos que especificar:

* Nombre de la tarjeta.

* Donde está conectada.

* Dirección IP.

* Máscara de red.

* Rutas. Donde definiremos las tablas de enrutamiento de los dispositivos, indicando:

* Dirección origen.

* Dirección destino.

* Pasarela, Gateway.

* Interfaz.

Las restantes pestañas de los componentes, están orientadas a la simulación, así disponemos de los siguientes elementos:

* Conexiones. Nos informa de donde está conectado el dispositivo y mediante qué interfaz.

* Errores al simular. Configuración especifica de la simulación en éste dispositivo, por ejemplo podemos indicar que este elemento no envía peticiones de ARP.

* Eventos, que se han producido en este dispositivo en la simulación realizada.


16.1.4.2. Un ejemplo típico de red para una empresa.

Realicemos un ejemplo. Imagínate que deseas simular la red de una empresa en la que se dispone de dos salas, cada una de ella con una dirección de red distinta. Concretamente la sala A dispone de la red 192.168.0.0 y la sala B de 192.168.10.0

1. Crea un proyecto nuevo. Menú Archivo opción Nuevo.

2. Dibuja los distintos elementos del proyecto, en este caso, Ordenadores, Bus, Router.

3. Para interconectar los elementos utiliza la herramienta Línea.

4. Una vez dibujada la distribución física de los elementos, procedemos a ir configurando las distintas tarjetas de red.

5. Haz doble clic en un equipo, para ver las propiedades del mismo.

6. En la pestaña Interfaces, pulsa en el botón Añadir.

7. Ahora, tendremos que especificar los parámetros de la tarjeta de red. Indicamos:

* Donde está conectada, mediante el menú desplegable (Ethernet1).

* Nombre de la interfaz (eth0).

* Dirección IP del equipo.

* Máscara de red.

Haz clic en Aceptar.

8. Hemos de configurar todos los equipos, repitiendo el paso anterior.

9. En la ilustración de la izquierda te mostramos la configuración del Router al cual le hemos añadido dos tarjetas de red, una por cada red a la que está conectado, Ethernet1 y Ethernet2.

En la siguiente ilustración puedes observar el resultado que obtenemos al configurar todas las tarjetas de red.

10. Una vez configuradas las tarjetas, hemos de proceder con las tablas de enrutamiento o Rutas.

11. Haz doble clic en un equipo para mostrar sus propiedades.

12. Selecciona la pestaña Rutas.

13. Haz clic en Añadir.

14. Ahora has de indicar:

* La dirección de destino.

* Máscara de red.

* Gateway o pasarela que le corresponde.

En esta ilustración te mostramos las rutas del equipo 1.

Para paquetes de su misma red, simplemente los deja en el segmento y para paquetes cuyo destino sea la red 192.168.10.0 va a utilizar el equipo 192.168.0.1 que precisamente es el Router que conecta ambas redes.

15. Una vez configuradas las tarjetas de red y las tablas de enrutamiento pulsa sobre el botón Comprobar simulación para verificar que todo está correctamente.

16. Ahora, configura la simulación. Pulsa en Configurar simulación.

17. Haz clic en Añadir.

18. Has de especificar:

* Origen.

* Destino.

* Tamaño del paquete.

* Copias.

* Si está fragmentado.

19. Por último dispones de las opciones Simular paso a paso o Simulación completa. Selecciona la que desees y observa los resultados que obtienes. En las siguientes ilustraciones te mostramos los detalles de simulación de nuestro proyecto.


16.2. Economía.

Dentro de economía vamos a examinar dos grandes áreas:

* El mundo de la bolsa, te proponemos que practiques sin ningún riesgo y conozcas los entresijos financieros.

* La gestión de proyectos. Tarea básica en economía donde las haya, aprenderemos a organizar nuestros recursos, a fin de poder asumir compromisos, detectar tareas críticas y poder así realizar planificaciones eficientes.


16.2.1. Vamos a invertir en bolsa.

En la siguiente página Web: http://bolsaphp.sukiweb.net/index.php

Vas a encontrar un simulador de bolsa, centrado en el Ibex 35.

Es necesario que te registres (pero no te preocupes, es gratuito) para poder empezar a practicar. Las actualizaciones de los valores se realizan cada 15 minutos y dispones de un saldo inicial de 60.000 euros.

Una vez registrado podrás comenzar a comprar y vender los distintos valores existentes; al igual que en el mundo real, el hecho de mandar una orden no implica que se haga efectiva, sino que depende de las circunstancias del entorno es ese determinado momento (por ejemplo, si quieres comprar un valor y nadie lo ofrece, tu orden será insatisfecha).

En la siguiente ilustración te mostramos en detalle las cotizaciones del valor Antena 3.


16.2.2. Planificación y gestión de proyectos.

Un aspecto que hemos de examinar detenidamente en el área de economía es la gestión de proyectos; así nos encontramos con aplicaciones como Planner que nos permite la planificación, administración, evaluación y seguimiento de proyectos.


Puedes encontrar en la siguiente dirección: http://winplanner.sourceforge.net/ la versión para sistemas Windows de la aplicación planner.

Estas aplicaciones están basadas en el control de los siguientes elementos para cada proyecto:

* Recursos: se nos ha de ofrecer la posibilidad de gestionar los recursos con los que contamos a la hora de planificar la elaboración de un proyecto, tanto recursos materiales como humanos.

* Calendario: tanto para la realización del proyecto (indicando la fecha de inicio, duración de las tareas, etc.) como la posibilidad de definir calendarios individuales para cada recurso humano, es decir, horas de trabajo a la semana, coste de estas horas, festivos, etc.

* Tareas: éstas son el elemento básico de la planificación; para cada proyecto especificamos éste como un conjunto de tareas de duración determinada, asignando recursos y duraciones a las tareas.

Una vez que disponemos de estos elementos, las aplicaciones nos ofrecerán distintos informes sobre nuestro proyecto; por ejemplo, diagrama de uso de recursos, diagrama de Gantt, diagrama de Pert, etc.


16.2.2.1. Instalación.

Esta aplicación está desarrollada por el equipo de GNOME. Si deseamos instalarla en Linux el paquete es planner.

Una vez instalada, se nos agregará en el apartado de Aplicaciones de oficina.

En la siguiente ilustración se muestra un ejemplo de planificación de un proyecto. Como observarás en la parte izquierda de la aplicación, podemos gestionar los elementos comentados anteriormente.


16.2.2.2. Creación de un proyecto.

Al iniciar la aplicación, automáticamente aparece un proyecto nuevo. Si deseas crear otro dispones del menú Archivo, opción Nuevo.

La primera acción a realizar es definir las propiedades del proyecto. Haz clic en el menú Proyecto, opción Editar propiedades del proyecto.

Los atributos a especificar se encuentran en la pestaña General, definiremos:

* Nombre.

* Fecha de inicio.

* Encargado.

* Organización.

* Fase, en la que se encuentra el proyecto, para utilizar este campo previamente hemos de haber definido las fases.

* Calendario, utilizado.


16.2.2.3. Calendario, recursos, tareas, subtareas y dependencias.

Una vez definidas las propiedades del proyecto, los siguientes pasos a realizar son:

* Definir un calendario de trabajo.

Desde el menú Proyecto, opción Gestión de calendarios, disponemos de un calendario predeterminado, si deseas crear una nuevo pulsa en el botón Nuevo.

Para el calendario elegido tendrás que configurar el horario laboral así como los días festivos.

* Establecer los recursos disponibles.

Para definir los recursos con los que contamos en el proyecto, haz clic en la barra de herramientas izquierda, en el dibujo Recursos o desde el menú Vista opción Recursos.

Para cada recurso puedes definir, como muestra la ilustración los siguientes campos:

* Nombre

* Nombre corto

* Tipo: trabajo o material

* Grupo. Si pertenece a un grupo de recursos.

* Correo electrónico

* Coste

Además puedes asignarle un calendario, de los que previamente hemos creado e incluir notas aclaratorias sobre el mismo; ambos aspectos se configuran en las respectivas pestañas Calendario y Notas.

* Establecer la lista de tareas y organizarlas.

La operación más común, compleja y tediosa es la definición de las tareas que consta nuestro proyecto.

Para introducir una tarea haz clic en el botón Introducir tarea.

Una vez introducida la tareas hemos de asignarle los siguientes atributos:

* Nombre

* Si es un hito, de duración cero utilizada para la notación de tareas de verificación y validación, o dispone de una duración fija.

* Estimar la duración mediante los campos, Trabajo y Duración.

* Tipo de planificación seguida: tan pronto como sea posible, no antes que, en fecha fija.

* Los campos Terminado y Prioridad orientados al seguimiento del proyecto.

Además disponemos de las pestañas: Recursos, Predecesoras y Notas que respectivamente nos posibilitan la definición de que recursos vamos a utilizar, con que tareas está vinculada (por ejemplo, porque precise que la otra tarea finalice para empezar o terminar) y notas aclaratorias sobre la tarea en cuestión.

Una vez definidas todas la tareas, hemos de organizarlas; para ello disponemos de los botones Sangrar tarea, Decrementar la sangría de una tarea, Subir tarea y Bajar tarea.

* Definir las dependencias entre las tareas.

Finalizando la planificación del proyecto tendremos que definir las dependencias que existen entre las tareas, así como su adelanto u atraso.

Para definir las dependencias utilizamos la pestaña Predecesoras en las Propiedades de la tarea.

Haz clic en el botón Añadir y selecciona la tarea predecesora, el tipo de dependencia y si se puede producir retraso o adelanto.

Las dependencias que podemos especificar son las siguientes:

* Terminar para Empezar (TE). La siguiente tarea no puede comenzar hasta que acabe la anterior.

* Terminar para Terminar (TT). La tarea siguiente no puede finalizar hasta que finalice la tarea anterior.

* Empezar para Empezar (EE). La tarea siguiente no puede comenzar hasta que empiece la tarea anterior.

* Empezar para Terminar (ET).La tarea siguiente no puede finalizar hasta que comience la tarea anterior.


16.2.2.4. Diagramas de Gantt y recursos.

Una vez completado de definir el diagrama: propiedades, calendario, recursos, tareas y dependencias, procederemos al seguimiento y control del mismo; para ello disponemos de la barra de herramientas que te mostramos en la ilustración, puedes:

* Ver el diagrama de Gantt, donde se ven las relaciones y dependencias de las tareas de una manera clara y concisa.

* Observar la lista de tareas e hitos de que dispone el proyecto.

* Listar los recursos disponibles, así como sus propiedades.

* Ver la asignación efectuada a los recursos así como su carga de trabajo.


16.3. Windows, ¿qué quieres saber?

Todos sabemos que la mayoría de los productos de Microsoft no son libres y que el objetivo final de esta compañía son los beneficios económicos que se obtienen de la venta y mantenimiento de los mismos.

Tampoco nadie hoy en día puede negar que el software libre crece y que cada vez más las grandes corporaciones y empresas apuestan por él. Pero qué estrategia está siguiendo Microsoft al respecto.

Es difícil de vislumbrar o responder con acierto esta cuestión, si deseas profundizar en el tema te aconsejamos leer el capítulo dos ¿Qué está pasando? Aunque en lo que respecta a la formación sobre recursos de productos Microsoft parece que Windows camina en esta dirección con proyectos como Microsoft Technet.


16.3.1. Las Webcasts de Microsoft.

Las WebCasts son un claro ejemplo de lo expuesto en el epígrafe anterior. Con estas presentaciones técnicas podrás aprender y estar a la última en los productos de Microsoft.


Las WebCasts son similares a los programas de televisión pero diseñados para ser difundidos por Internet bajo demanda.


16.3.2. Un par de ejemplos:

Pongámonos manos a la obra; conéctate a la página:

http://www.microsoft.com/spain/technet/jornadas/webcasts/webcasts_ant.aspx?id=1

Aquí dispondrás de un directorio de WebCasts grabadas en español. En la ilustración te mostramos el detalle.


16.3.2.1. Interoperabilidad con Unix en Windows Server 2008.

Veamos un par de ejemplos; empecemos con la “Interoperabilidad con Unix en Windows Server 2008”

1. Una vez conectado a la página de WebCast en español:

http://www.microsoft.com/spain/technet/jornadas/webcasts/webcasts_ant.aspx?id=1

Tenemos que seleccionar la pestaña superior de Windows Server y en esta buscar el WebCast en cuestión.


Observa la ordenación de los WebCast disponibles por pestañas: Active Directory, Exchange Server, etc.

2. Una vez elegido el WebCast deseado tenemos que registrarnos en el evento; para ello hemos de proporcionar nuestra dirección y contraseña del Messenger. Sino dispones de él precisaras darte de alta. Haz clic en Iniciar sesión.

3. En la siguiente pantalla nos ofrece la confirmación de habernos registrado en el evento, así como la posibilidad de proporcionar un nombre de usuario. Pulsa en Confirmar.

4. Una vez completado el registro dispones de dos opciones:

* Descargarte el fichero para su posterior visualización.

* Verlo directamente en línea.

Selecciona una opción y a aprender…

16.3.2.2. Windows Vista, políticas de grupo.

Para visualizar el siguiente WebCast “Windows Vista, políticas de grupos” dirígete a la página de descargas de WebCasts.

Selecciona la pestaña Windows Vista y en ésta busca el WebCast deseado.

Ya sabes tienes que registrarte y posteriormente podrás o bien descargarte el ejemplo o visualizarlo en línea.

16.3.3. Laboratorios virtuales.

Aparte de las WebCasts, Microsoft Technet dispone de laboratorios virtuales donde poder practicar y conocer sus productos. Los puedes encontrar en la siguiente dirección Web: http://technet.microsoft.com/en-us/bb467605.aspx. Navega con Internet Explorer, pues no podrás utilizar Mozilla Firefox o ningún otro navegador.


16.3.3.1. Un ejemplo: Trabajando el mantenimiento en Windows Vista.

1. Una vez cargada la página donde se encuentran organizados los Virtual Labs, hemos de seleccionar el que deseemos. En nuestro caso buscamos la categoría Windows Vista.

2. Para cada categoría dispones de un conjunto de laboratorios, selecciona el que desees; en el ejemplo Mantenimiento de Windows Vista.

3. Al igual que con las WebCasts necesitamos registrarnos para acceder al recurso, especificando:

* Dirección de correo electrónico.

* Cargo en la empresa.

* Número de trabajadores de la misma.

4. Haz clic en Register.

5. Ahora, se procede a cargar el laboratorio, es un proceso lento que depende en gran medida de la conexión a Internet que dispongas.

6. Una vez cargado el laboratorio selecciona Start Virtual Lab.

Para cada laboratorio dispones del manual del mismo así como de una serie de ejercicios.

En las siguientes ilustraciones te mostramos en detalle el laboratorio de mantenimiento de Windows Vista.


16.4. Quiero más: Sourceforge, Alternativas libres, etc.

No queremos finalizar este último capítulo dedicado al software libre para la universidad sin proporcionarte un conjunto de direcciones Web donde encontrar más herramientas y recursos que te pueden ser útiles.

Terminamos además agradeciendo a toda la comunidad de Internet que apuesta por este tipo de proyectos y por la filosofía open source, así te aconsejamos visitar:



Páginas:

http://sourceforge.net/

http://alts.homelinux.net/best.php

http://softlibrewin.org.ar/

http://es.wikibooks.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_Linux/ Equivalencias_Windows_en_Linux

http://www.cdlibre.org/consultar/catalogo/

http://weblog.topopardo.com/?p=1064